Antes de entrar en el tema de cómo funcionan las rectificadoras industriales debemos con anterioridad explicar qué son las rectificadoras. Estas son máquinas utilizadas para hacer mecanizados por abrasión a través de una mejor exactitud en sus dimensiones y con menores características rugosas.
Tipos de rectificadoras
Para aquellos que no lo saben, las rectificadoras industriales tienen muchos tipos cuyo uso va a depender de las piezas que la compongan:
- Rectificadoras universales: estas se caracterizan por tener un variador de velocidad que permite adaptarlo a los tipos de la muela que tenga integrada, y al tipo de fragmento que rectifica. Se utilizan en todos los rectificados en diámetros exteriores de ejes.
- Rectificadoras sin centros: estas se caracterizan por no tener centro, permite motorizar la alimentación de las porciones para tener un trabajo continuo y la elaboración de grandes repeticiones de la misma pieza. Es utilizada para corregir pequeñas piezas cilíndricas: pasadores, casquillos, bulones, etc.
- Rectificadoras tangenciales: se utilizan para corregir calzos, matrices y ajustes con áreas planas, y también para rectificar otras piezas con su cabezal provisto de una muela y el carro longitudinal.
¿Cómo funcionan?
Estas máquinas poseen diversas formas para su funcionamiento. Sin embargo, a continuación te explicaremos la mejor manera de ponerlas en uso:
- Rectificadoras universales: estas máquinas permiten una mayor capacidad para trabajar, puesto que se encargan de mecanizar cuerpos de revolución. Con el uso de estas máquinas logras corregir los árboles de levas, conos, camisas, cigüeñales, entre otros, tanto en su interior como en su exterior. El carro longitudinal del aparato permite el movimiento de transportar las piezas en rotación mediante su avance y retorno gracias al mecanismo hidráulico que esta posee, mientras que las muelas obtienen el movimiento de rotación que es contrario al de la pieza.
- Rectificadoras de superficie: estas máquinas se manejan de manera más sencilla ya que solo tienen un carro longitudinal que permite el movimiento de traslación a la muela y la pieza. Se dividen en:
- Rectificadoras frontales: la muela rota sobre un husillo vertical para trabajar planamente contra la pieza y poder moverse con movimiento rectilíneo. Estas son usadas para eliminar materiales.
- Rectificadoras tangenciales: se utiliza para trabajos de mucha precisión en áreas planas sencillas. Las piezas se adhieren a la mesa con una placa de sujeción magnética y se deslizan mecánicamente o manualmente a través de una muela abrasiva. Dicha maquina consta de una bomba interna para aplicar y recircular un líquido refrigerante a la pieza y la muela.
- Rectificadoras cilíndricas: estas tienen diversas maneras de funcionamiento, pero siempre la pieza tiene un eje central para girar. Se distinguen en:
- Rectificadoras sin centros: corrige piezas cilíndricas cuyas dimensiones son reducidas (bulones, casquillos). Esta tiene dos muelas que rotan en un mismo sentido. En el medio se coloca la pieza sin sujetarla la cual rota en sentido contrario al de las muelas, impulsada por el desplazamiento de la muela de arrastre.
- Rectificadoras internas: la corrección se hace en la parte interna de la pieza. Un anillo de metal mantiene la pieza a través de la muela abrasiva, la cual es menor al ancho del material.
- Rectificadoras externas: la corrección se hace en la parte externa de la pieza entre centros. De igual forma, la muela rota en la misma dirección al tocar la pieza.