La Comisión Europea, más de 180 empresas y diferentes instituciones dedicadas a la investigación, han unido esfuerzos para finalmente anunciar el proyecto de robótica industrial más grande del mundo, alianza conocida con el nombre euRobotics.
Sin embargo, vale la pena destacar que no es la primera vez que se crea una alianza para este tipo de desarrollos, pues anteriormente ya se habían dado dos pasos importantes: EUROP (Plataforma Tecnológica Europea de Robótica) y EURON (Red de Europea de Investigación Robótica).
La iniciativa SPARC
Y es que el campo de la robótica industrial no solo resulta interesante por las innovaciones y el desarrollo, sino también porque para el 2020 se estima que mueva cerca de 60 mil millones de dólares al año.
Esta es una de las razones por las cuales la Unión Europea busca anticiparse con el proyecto SPARC, pues espera que el 42% de esa cifra esté en manos del viejo continente, a la par que se generan más de 240 mil empleos.
Más allá de la robótica industrial
Aunque el principal eje será todo el desarrollo relacionado con el montaje de coches, procesos de ensamblaje y vehículos autónomos, hay también muchas otras áreas tecnológicas como la medicina, entretenimiento, agricultura, seguridad, etc.
El objetivo es impulsar el desarrollo tecnológico, pero no solo dentro del marco de la producción industrial, sino también con el fin de mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad. Por ejemplo, un área permitiría la producción y comercialización de coches sin necesidad de piloto, mientras que otra velará por la asistencia y cuidados a personas dependientes.
Imagen cortesía de Steve Jurveston (Flickr.com), licencia CC BY SA 2.0