Hablemos de automatización industrial con Xabier de Beristain

Tabla de Contenidos

Hablamos con el Sr. XABIER BERISTAIN MIJANGOS , sobre automatización industrial…

«Para una empresa del sector industrial es muy importante ser muy competitivo y la automatización de sus procesos productivos puede contribuir a este fin»

¿Se puede automatizar cualquier proceso industrial hoy en día?

En líneas generales sí que se puede automatizar cualquier proceso. En principio cualquier proceso manual es susceptible de ser automatizado.

 

En DICOA gracias a la experiencia de todo el equipo y a los compañeros del departamento de I+D+i, intentamos dar soluciones y no cesamos hasta dar con ellas.

 

¿Cuál es el proceso más difícil o singular que hayas automatizado?

 

Todos los procesos son singulares, ya que cada sector y aplicación tiene sus propias peculiaridades. No cabe duda, que el uso de varias tecnologías en un mismo punto hace que sea más complejo. Varias cintas transportadoras que traigan piezas, que un robot las coja y las presente a un punto de verificación gracias a un sistema de visión artificial, con utillajes motorizados y cilindros de ensamblaje, y todo gestionado por un autómata, por ejemplo, eso empieza a ser más complejo.

En el sector de la alimentación, el crear toda una línea para hacer bollos desde la integración de dosificadora de masa, hornos, cadena de enfriamientos, 4 robots de manipulación de producto, empaquetado individual, agrupación y empaquetado grupal, encestado y paletizado. Todo el proceso gestionado por un software creado por DICOA para la gestión de toda la línea.

En el sector de la automoción, quizás todas sean singulares, ya que normalmente siempre interactúan un sin fin de robots, entre manipulación de piezas y soldadura en muchas de ellas, y todo con unas precisiones de micras.

Según tu experiencia, ¿en qué sectores se automatizan más procesos?

 

El sector más automatizado por excelencia es el sector de la automoción y después está la alimentación. Siempre nos vienen muchísimas consultas para estos sectores, pero el resto empiezan a hacerlas. Sectores como farmacia, cosmética, caucho y plásticos, productos metálicos, maquinarias, etc. están en auge y cada vez más interesados en automatizar sus procesos productivos.

Muchas empresas han decidido centrar sus ventas en la exportación, ¿Es una buena política la de expansión internacional?

 

En el mundo global donde vivimos es necesario no ponernos fronteras donde no las hay, pero eso no debe hacernos descuidar el cliente local, próximo. Si nuestros clientes están abriendo plantas productivas en el extranjero, es lógico que nosotros tengamos que crear, modificar y mejorar sus líneas donde ellos se encuentran. Pero eso no debe implicar en ningún caso el abandono de los mercados tradicionales que siguen siendo una parte muy importante de las cuentas de explotación actuales.

En DICOA, llevamos años trabajando ya no solo a nivel nacional, sino en Europa. Y como no, también nos ha tocado hacer alguna que otra instalación en el continente asiático. Nosotros siempre daremos una solución en cualquier sitio donde haya una necesidad.

Si hablamos de exportación y siempre en el contexto de la automatización industrial ¿Qué países crees que van a ser potencialmente más receptivos?

En el contexto europeo tenemos dos posiciones claras, los países con más tradición en la automatización como Alemania, Francia o Italia, seguirán siendo países inversores, y también los países llamados hasta ahora “emergentes” como la República Checa, Hungría, etc. también seguirán siendo países inversores.

Pero en el contexto global actual los países potencialmente más receptivos están focalizados en dos puntos muy concretos, por un lado Rusia, China e India y por otro lado los países sudamericanos como Brasil, Argentina o México

¿Cómo te afectó y te afecta la directiva de seguridad en maquinaria? Es un buen revulsivo para modernizar las máquinas antiguas?

Inicialmente se produjo un movimiento de adecuación a la normativa bastante lento, que por un lado supuso una sustitución de los equipos e instalaciones obsoletas y por otro lado y mayoritariamente de adecuación de los equipos existentes. En general el decidir un camino u otro ha dependido del importe y de las prestaciones de la instalación existente.

Actualmente la tendencia mayoritaria es la de sustitución, pero más motivada por la falta de prestaciones de las viejas instalaciones que por la necesidad de adecuación a la normativa. Según la experiencia de Dicoa inicialmente hacíamos más adecuaciones, y actualmente más sustituciones.

Para una empresa del sector industrial es muy importante ser muy competitivo y la automatización de sus procesos productivos puede contribuir a este fin.

Pero hay empresas que automatizan sus procesos en una etapa inicial de creación y luego no los actualizan.  ¿Qué consejos les darías a estas empresas en cuánto a la adaptación de su “automatización industrial” a las nuevas tendencias y mejoras que van surgiendo?

La tecnología está en una constante evolución. Para DICOA es fundamental estar al día tecnológicamente, ya que las nuevas tecnologías siempre aportan mejoras con relación a las existentes.

Desde esta premisa de partida es muy importante pensar que las tecnologías aplicadas hace 10 años, en general son sobrepasadas por versiones más modernas o nuevas. Si en su momento esas tecnologías supusieron ventajas o mejoras competitivas para una empresa, la aplicación de las nuevas tecnologías es una necesidad para como mínimo mantener la posición de la empresa. En Dicoa evolucionamos en el tiempo con nuestros clientes, y vemos que aquellos que se preocupan por mantener un cierto nivel tecnológico, que se actualizan, que se preocupan por aplicar las novedades, son aquellos que despuntan en sus respectivos sectores. En general son aquellos que entienden la automatización como una herramienta necesaria que les permite evolucionar y crecer.

La necesidad de automatizar de las empresas es algo consustancial a las propias empresas, si su planteamiento es mantenerse y crecer. La empresa que no mejora permanentemente su competitividad es una empresa que no crece.

Y si hablamos de mejoras y nuevas tendencias… ¿Cuál es para ti lo que más a mejorado respecto a las automatizaciones industriales de hace unos años?

Como puntos importantes la flexibilidad de los nuevos equipos, la facilidad de integración, la convergencia hacia los protocolos TCP/IP en las comunicaciones, la precisión y repetitibilidad de las nuevas generaciones de los robots y los lenguajes de programación más sencillos e intuitivos. Pero en Dicoa creemos que las dos mejoras fundamentales han sido la integración de la visión artificial con la robótica y el abaratamiento de estas tecnologías.

¿Que funcionalidades destacarías de la automatización industrial moderna? ¿Seguridad, productividad, control, precisión…?

Sería un mix de todos los mencionados. El aumento de la productividad con un aumento del nivel de calidad, reducción de mermas o productos defectuosos, reduce los costes de las empresas y aumentan su flexibilidad, por lo que aumenta su competitividad. Al mismo tiempo y no menos importantes, aumenta la seguridad (que reduce el absentismo laboral), aumenta significativamente el control del proceso (control y registro de las variables que intervienen y como consecuencia la calidad del producto), etc.

Como resumen y sin querer extendernos en las bondades de la automatización industrial moderna, podemos decir que aporta mejoras en todos los aspectos que intervienen en un proceso o producto industrial.

¿Nos puedes contar alguna anécdota de alguna empresa que te haya felicitado después de automatizar un proceso?

En nuestro caso tenemos varios ejemplos, pero sin duda el más importante para nosotros es el de una empresa navarra perteneciente a una multinacional, que se salvo del cierre gracias a la automatización de sus procesos productivos. En este caso la automatización de sus procesos le permitió competir con las plantas de Europa del este, gracias a lo cual evitó el cierre de la misma. Hoy en día no solo es competitiva, sino que ha aumentado significativamente su volumen de producción y de negocio.

Lo más importante de este ejemplo es que ellos no pensaban que fuese posible automatizar sus procesos productivos, guardados celosamente como parte fundamental de su know-how, y que hoy en día son los más firmes defensores de la automatización industrial.

Para finalizar…

Sabes que Maquiclick,  es el nuevo portal especializado en unir clientes con fabricantes y proveedores de la maquinaria industrial en tan solo unos clicks. ¿Qué té parece esta idea?  ¿Crees que Maquiclick va a ayudar a hacer crecer el sector?

Sin duda que conocemos a Maquiclick. De hecho creo Dicoa fue de los primeros en colaborar y darnos de alta como ingeniería industrial especializada en diseño y fabricación de maquinas especiales para automatización de procesos a medida.

La idea me parece genial y estoy seguro que el mercado lo va a agradecer; tanto el cliente final como el proveedor. Hacéis una buena labor de unión entre las empresas que tienen la necesidad y los que damos soluciones.

Muchas gracias Sr. Beristain por participar con Maquiclick en el blog de la maquinaria industrial opinando sobre automatización industrial.
En nombre de todos nuestros lectores te agradecemos enormemente tus explicaciones.

Más información sobre Dicoa Industrial pinchando aquí.