Torno CNC: una máquina ideal para mecanizar piezas de revolución

Tabla de Contenidos

Desde que el ser humano se ha visto en la necesidad de darle forma a los metales para evolucionar el uso de las herramientas convencionales y conectar con superficies y materiales más resistentes, los tornos en general, han jugado un papel importante en la creación de piezas de carácter metálico. De esta forma, el diseño, la forma,  el tamaño, la exactitud, el peso y las consideraciones de fabricación comenzaron a adquirir más sentido e importancia. Esto motivó a que se crearan poderosas herramientas tecnológicas que le brindaran estas condiciones precisas, que a su vez se vuelven prácticas y de gran utilidad. La creación y masificación del torno CNC deriva de esa ambición por crear máquinas más rigurosas y detallista con los resultados finales.

Carácter innovador de los tornos CNC

A diferencia de los tornos manuales, los tornos CNC, cuyas siglas significan “control numérico computarizado” se caracterizan por realizar acabados  más minuciosos debido a sus sistemas de control alfanumérico. Este innovador procedimiento, permite realizar distintas funciones y cortes, ya sean horizontales, verticales y/o curvos, en un tiempo relativamente más corto en comparación con los tornos clásicos. Como herramienta mecanizada, los tornos CNC operan a través de un control numérico asignado previamente por un ordenador, el cual se encuentra incorporado en su interior y codifica las funciones que la persona encargada desea realizar en pleno movimiento giratorio.

El lenguaje alfanumérico (letras y números) que se le atribuye a su sistema específicamente en “códigos G”, le brinda una amplia versatilidad y utilización a lo que acabados de piezas complejas respecta. En este sentido, los tornos CNC han revolucionado las funciones de taladro y giro en la industria mecánica, sobre todo aquellas que se dedican a la producción masiva de piezas metálicas y al posicionamiento de nuevos instrumentos en el mercado.

¿Cómo funciona un torno CNC?

Para entender fundamentalmente cómo opera el sistema computarizado, es importante  destacar el tipo de programación que se implementa dentro de la máquina para lograr los objetivos deseados. Los “códigos G” mencionados anteriormente, comprenden un lenguaje de programación vectorial que asimila acciones, parámetros y  entidades geométricas simples que cualquier ser humano puede otorgarle a la máquina. Por ejemplo, que figura deseas lograr (segmentos de recta, arcos, circunferencias, curvas) y a qué velocidad deseas que trabaje la máquina en el proceso.

Para una mayor aproximación y universalización tecnológica, la mayoría de las máquinas con sistema CNC trabajan con este lenguaje programático. Esta estandarización fue promovida por las normas ISO y le otorgaron a la industria mecánica y a la ingeniería un gran avance a lo que adaptación, fabricación y mercantilización respecta.

Hoy en día, los tornos CNC conforman un equipo ideal para trabajos mecanizados en serie y que requieran alta precisión. Este tipo de maquinaría te permite mecanizar, roscar, trapeciar, agujerar, grabar, ranurar y cilindrar piezas en forma geométrica en pocos minutos (tornillos, tuercas, rodillos, ejes, piñones, entre otros) A nivel industrial, las principales ventajas que poseen los tornos CNC van desde la reducción de costos de inventario que aporta hasta su fácil control y entendimiento.