Virutas de roble en la producción de vino

Tabla de Contenidos

Para los usuarios poco frecuentes del vino saber que para madurar o fabricar vinos se utilizan virutas de madera puede sonar un tanto alocado, pero sin embargo es la realidad, aunque hoy en día a causado revuelo esta técnica ya que importantes asociaciones vineras han intentado suspender esta práctica han contribuido a hacerla famosa. Conocedores y los no tanto acostumbran esperar que su vino venga de un barril de madera apropiado para el añejamiento del vino, el material más famoso y más utilizado por la textura y sabor que brinda a los delicados elixires es la madera de roble.

Virutas de roble con sabor

La madera de roble apropiada para el vino, aunque se puede encontrar en diferentes partes del mundo, puede encontrarse en América del Norte y Francia en donde el roble cumple características que facilitan el envejecimiento del vino obteniendo un producto de una calidad insuperable; he aquí una de las razones por las que Francia es una de las mayores productoras e importadoras de vino. El roble es impermeable y brinda oportunidad de que el vino respire sin contagiarse de ningún micro organismo que pudiera entorpecer el proceso.

Aunque se creía que el vino contentivo de virutas es nuevo en realidad hay historiadores que se han encargado de demostrar que este pequeño truco viene desde el siglo XIX, aunque no era una práctica ampliamente utilizada este tipo de vino era el que normalmente fluía en tabernas y bares de mala muerte donde la calidad no era un requisito importante;  las virutas normalmente conocidas como aserrín se utilizaron durante mucho tipo en vinos menores. Obviamente las virutas utilizadas no son las de cualquier madera, es una exigencia que las virutas provengan de los sobrantes de la fabricación de los barriles de roble destinados a la elaboración del mismo producto.

Las virutas son otro elemento a tener en cuenta para quienes trabajan en fábricas, y un recurso útil para la industria vinícola, así como disponer de toda la maquinaria para su completo aprovechamiento.

Fuente: www.vinosensis.com