La evolución tecnológica es el resultado de las necesidades y querencias humanas con el objetivo de lograr un desarrollo productivo a través de nuevos dispositivos. La automatización industrial no escapa de este principio debido a que promueve la autorrealización de los mecanismos industriales a partir de la implementación de nuevas tecnologías. Ya sean de carácter manual o digital, estas adquisiciones representan un nuevo conjunto de técnicas que se incorporan a los procesos industriales para impulsar la producción, la distribución y la comercialización.
¿Cuál es el principio conceptual de la automatización industrial?
Etimológicamente, la palabra “auto” significa “guiado por uno mismo”, por lo que la automatización industrial se apoya en sistemas computarizados y electromecánicos para controlar y monitorear los procesos que llevan a cabo las máquinas, aparatos o dispositivos incorporados en área industrial. Ejercer estas acciones, representa el principal objetivo de la automatización industrial. No obstante, generar la mayor cantidad de productos en el menor tiempo posible también representa un propósito fundamental en la automatización industrial.
Por lo que conceptualmente, esta cualidad incorpora diferentes tecnologías que permiten realizar un seguimiento y un alcance más minucioso de los mecanismos de producción que se llevan a cabo en una industria. Gracias a la unión de estas distintas tecnologías que la automatización industrial es posible, ya que sin ellas, algunos elementos intrínsecos en los procesos no pudiesen medirse o construirse con la precisión requieren.
Por ejemplo, existen tecnologías que permiten cuantificar las propiedades de la materia en sus diferentes estados físicos (gas, sólido y líquido) a través del volumen, el peso o la presión que estos elementos tengan. La automatización industrial no sólo involucra este tipo de trabajo, sino que también ayuda a trasladar un objeto de un lugar a otro a través de sistemas hidráulicos, de servos y motores.
¿Cuál es la importancia y la función de la automatización industrial?
Históricamente la automatización industrial se incorpora en el mundo con la finalidad de que tarde o temprano, la fuerza de trabajo humana sea desplazada por el trabajo mecánico y computarizado de determinadas máquinas programadas para dichas labores. En este sentido, las empresas reducen costos y mantienen un mismo nivel de calidad, incorporando a sus principios laborales la concepción de que una máquina puede trabajar en menor tiempo y con mayor precisión que un ser humano.
Sobre todo porque una máquina puede cargar mucho más peso de la que podría un obrero/a en condiciones normales y su instalación involucra una mayor inversión a largo plazo. También que estás tecnologías se basan en principios físicos que le designan una mayor exactitud y rigurosidad a los procesos de producción.
La ingeniería mecánica es una especialización científica, que se ha encargado de comprender, estudiar, impulsar y proponer innovadoras maneras de continuar con la automatización industrial, potenciando sus herramientas y sus usos.
¿Qué elementos se incorporan en la automatización industrial?
La automatización industrial comprende diversos procesos que se incorporan a las distintas fábricas en las que son empleadas, poseyendo una versatilidad a lo que utilización y mecanismos a emplear respecta. Por ejemplo, la automatización industrial se encuentra presente en las industrias farmacéuticas, químicas, petroleras, automotriz, de telecomunicaciones y en las industrias alimenticias. Por otro lado, en la automatización industrial funcionan los siguientes sistemas:
- Transmisores de campo
- Sistemas de control y supervisión
- Sensores de movimiento
- Sistemas de recolección de datos
- Aplicación de softwares en tiempo real
- Transmisores hidráulicos
- Transmisores de movimiento