¿Qué son los reductores mecánicos?

Tabla de Contenidos

Los reductores mecánicos son, como su propio nombre indica, reductores de velocidad de motores. Por ello, también se les conoce como reductores de velocidad o motorreductores. Aunque hay una diferencia clave entre ellos. Los reductores mecánicos no tienen un motor acoplado que les ayude en la tarea mientras que los motorreductores sí. Son sistemas muy antiguos. Se  utilizan junto a cualquier sistema que gire y se quiera controlar. Como ejemplos: el sistema mecánico de un coche, cementeras, molinos o tuneladoras.

¿Cómo funcionan los reductores mecánicos?

Los reductores se acoplan al sistema cuya velocidad se desea controlar. Si se pone el ejemplo de una rueda, el hecho de que el reductor mecánico tenga un tamaño distinto a ésta y haga tracción le hará dar menos vueltas en consecuencia. A mayor contacto con su perímetro menos vueltas dará la rueda porque necesita girarlo a su vez. Se ha de elegir bien el tamaño para un buen cálculo de la relación. Esta se designará por el número de vueltas que da la rueda en relación a los reductores mecánicos. Ej. 3:1

Por lo general, no solo se usa un engranaje sino varios, que están en un mismo cuerpo compacto y que hacen que la relación sea más pequeña. Estos adquieren el nombre de trenes de engranajes.

Clasificación de los reductores mecánicos

La clasificación se solapa en ciertos modelos, pero aún así se ha establecido lo siguiente:

  • Reductores de sin fincorona
  • Reductores de velocidad engranaje
  • Cicloidales
  • Reductores de velocidad Planetarios

Hay otros dos tipos de clasificaciones, por disposición de los ejes lento y rápido y clasificación por sistema de fijación.

¿Cómo elegir reductores mecánicos?

La elección de reductor es complicada ya que atiende a una gran cantidad de parámetros a tener en cuenta. Entre ellos:

El par motor: Es la potencia que puede transmitir un motor por giro . También se llama «Torque».

Par nominal: Es el par  que se induce por el reductor con una carga fluida y continua.

El Par resistente: El par que se necesita para la óptima actividad de la máquina en la que se instalará el reductor de velocidad.

Par de cálculo: Es el producto del par resistente y el factor de servicio requerido por la máquina a la que el reductor de velocidad va a ser acoplado.

Potencia: La potencia eléctrica tiene dos niveles: la eléctrica aplicada y la potencia útil. Esta última es el producto de la potencia primera al multiplicarla por todos los rendimientos de cada par de engranajes del reductor mecánico.

Potencia térmica: El rendimiento de los trenes de engranajes tiene una mengua de potencia en forma de energía calorífica por el esfuerzo. Esta tiene que ser disipada por el propio cuerpo de los reductores de velocidad calentándolos. Esto puede provocar que la potencia transferida de forma mecánica provoque a su vez un sobrecalentamiento del reductor de velocidad. Si los niveles son muy altos pueden impedir, no solo su funcionamiento óptimo sino el normal también.

 

Usa nuestra web para facilitar esa elección de reductor mecánico. Es el punto de encuentro entre lo que buscas y las empresas que te lo aportarán.