Todo sobre rectificadoras

Tabla de Contenidos

¿Qué son las rectificadoras?

Para aquellos que no lo saben las rectificadoras son máquinas herramientas que se utilizan para obtener óptimos procesos tales como: mecanizados, rectificación sucesivas, pulido y lapeado, y el acabado de algunas piezas que se están trabajando. Por lo general, las porciones o pedazos con los que se suele trabajar son de acero endurecido, que se llevan a un tratamiento térmico mediante el uso de muelas (discos abrasivos fuertes). De igual forma, algunas partes de las piezas que se trabajan con las rectificadoras suelen pasar por un proceso de rectificado previamente en otras máquinas antes de ser trabajadas o llevadas a las rectificadoras.

Partes de las rectificadoras

Normalmente, las rectificadoras están compuestas por distintas partes que están destinadas a articular diferentes movimientos específicos, esto con el objetivo de lograr el trabajo que estás buscan, dicho proceso se da a través de:

Las rectificadoras, las cuales se componen por una bancada cuya principal función es servir de armadura, con sus guías horizontales longitudinales, donde tiene montado cortas guías transversales y portapiezas que son fundamentales para regular las posiciones del cabezal portamuelas. Asimismo, en la bancada se encuentra los mecanismos del desplazamiento de avance de la mesa, obtenido con cremallera, piñón, la bomba y los circuitos (cuando se realizan las acciones con cilindros hidráulicos), y el motor. También contiene el circuito de refrigerado, que se compone por una electrobomba, un separador magnético de limaduras y un depósito de decantación.

Ahora bien, en cuanto a los movimientos, existen los siguientes tipos:

  • Movimiento de avance axial: este es una traslación axial del fragmento que se va a trabajar para obtener la alimentación longitudinal.
  • Movimiento de regulación radial: este está comunicado con la muela, luego de terminar cada pasada completa para desplazarla a una longitud exactamente igual a la profundidad de la pasada. Este movimiento es intermitente.
  • Movimiento de corte: este tiene una rotación muy rápida de la muela que va en torno a su eje, con una velocidad periférica en la zona de contacto, con el fragmento a trabajar para que este vaya hacia abajo.
  • Movimiento de avance periférico: esta forma parte de la pieza y se trata de una rotación que va en torno a su propio eje. En este movimiento se debe producir una velocidad relativa entre la muela y la pieza que sume las dos velocidades para evitar una acción de arrastre sobre el fragmento.

Otros tipos de rectificadoras

Por otro lado, existen otros tipos de máquinas rectificadoras. Estas son:

  • Rectificadoras para piezas metálicas: estas tienen un bastidor donde se encuentra la muela giratoria (conformada por granos abrasivos). Se dice que la velocidad para girar de la muela es muy alta y llega hasta a unos 30,000 rpm.
  • Rectificadoras para superficies planas: estas también se denominan tangenciales o planeadoras. Su uso es muy sencillo ya que tienen un carro longitudinal que se desplaza en forma de vaivén, y un cabezal provisto de la muela. Normalmente este tipo de rectificadoras trabaja con: calzos, matrices y reajustes con superficies planas.
  • Rectificadoras universales: estas son versátiles y pueden rectificar cualquier tipo de rectificados. Esta máquina tiene gran envergadura y su cabezal portañuela, varia la velocidad para adaptarlo a las características de la muela que lleva, y a la pieza que se trabajara.
  • Rectificadoras sin centros: estas tienen dos muelas para rectificar piezas cilíndricas pequeñas. Estas máquinas permiten la automatización de alimentación de piezas y la producción de grandes series de una pieza.